MADRID, 13 de Noviembre de 2012.-
El último Observatorio Cetelem de la Distribución 2012 nos muestra el perfil de un consumidor cada vez más adaptado a la realidad comercial que están configurando las nuevas tecnologías. En algún caso, los ciudadanos van por delante de la industria incluso, tal y como ocurre con las llamadas “Tiendas 3.0” y las ventajas de la compra online. En este sentido, grandes superficies y grandes marcas al margen, muchos de los pequeños-medianos comercios no están trasladando su modelo de negocio al mundo digital, unas veces por falta de confianza y otras por falta de recursos económicos para abordar esta transformación.
Los datos de este estudio se han obtenido a partir de dos encuestas que se han hecho a lo largo de los últimos doce meses; la primera dirigida a los principales distribuidores de bienes de consumo y servicios de nuestro país, obteniendo respuestas de más de 280 expertos de diferentes sectores; la segunda al cliente final, con una muestra de más de 1.115 consumidores españoles.
La tienda del mañana: La “tienda 3.0”
Los comercios minoristas deberán cambiar las tiendas tradicionales para dar respuesta a las demandas de los consumidores, que buscan una experiencia de compra más personal y ágil. Así, deberán integrar la tecnología y su infraestructura con el fin de satisfacer la demanda de una mayor agilidad y personalización en la experiencia de compra. En la actualidad podemos comprar un producto a través de multitud de canales (teléfono, online, etc.), además de visitando la tienda física. Esta última alternativa continua siendo una variable fundamental e indispensable para la experiencia de compra de los consumidores, aunque necesite ser más competitiva y adaptarse al nuevo entorno tecnológico, que cada día irrumpe con más fuerza, y cuyos impactos en la distribución estamos viendo a lo largo de estos últimos años.
Según este estudio, un 89% de los consumidores españoles tiene a Internet como medio de información de compra, siendo los productos de telefonía e informática los más más demandados en la compra online. Otro dato concluyente: el volumen de negocio acumulado en el año 2011 del comercio electrónico en España logró la cifra récord de 9.200,7 millones de euros, un 25,7% más que el volumen acumulado en el año 2010.
Esta tendencia comercial, junto con los nuevos hábitos de compra manifestados por los consumidores, contrastan con la percepción del comerciante y distribuidor, ya que un 73% de ellos no conoce el concepto de “tienda 3.0”. Por el contrario, un 48% de los consumidores encuestados ha afirmado que le parece muy buena idea este tipo de formato de tienda y que compraría sin dudarlo (un 47% se ha mostrado algo más escéptico, a pesar de tener a priori una opinión favorable hacia ellos); sólo un 6% de los españoles consultados en este estudio opina mal de la “tienda 3.0”.
Este nuevo modelo de tienda virtual está implantándose progresivamente en Estados Unidos, aunque sólo un 16% de los usuarios españoles, por esa realidad analógica del comercio minorista, lo vea factible en nuestro país. La experiencia norteamericana está obteniendo muy buenos resultados, por lo que previsiblemente tendrá su prolongación en España, aunque a medio-largo plazo.
Los “Pop-up stores o “tiendas que aparecen” son establecimientos y/o espacios que se instalan temporalmente en ubicaciones escogidas estratégicamente con la finalidad de captar la atención de clientes potenciales y proporcionarles experiencias de compra asociadas a un objetivo comercial claramente definido. Este concepto es tan novedoso que sólo un 20% de los consumidores encuestados afirman conocerlo, porcentaje que aumenta hasta un 42% en el caso de los distribuidores.
Semejante porcentaje resulta ante la pregunta al consumidor de si ha visitado un “Pop-up Store” recientemente; un 37% de aquellos que han manifestado conocer los “Pop up Stores” los han visitado recientemente, siendo los más jóvenes los más asiduos a visitar este tipo de espacios, normalmente relacionados con el tema de la moda y tendencias. La informática/electrónica, la telefonía, los electrodomésticos y los muebles son otros sectores que, en opinión de los encuestados, se beneficiarían de esta acción comercial y estratégica.
Buen comportamiento del mueble, cocinas y electro
Los datos sobre el consumo y la distribución en España que revela el último Observatorio Cetelem pueden interpretarse de manera positiva, gracias al crecimiento moderado de la mayoría de los sectores analizados, que reflejan en conjunto una subida media de 4,5 puntos. No obstante, conviene recalcar que las cifras resultan de su comportamiento en los últimos doce meses, en los que el consumo muestra una tendencia negativa en general por el impacto de la crisis económica en las rentas familiares. Asimismo, las expectativas de compra de los consumidores españoles para el próximo año muestran tendencias negativas.
Un año más los datos de este estudio nos muestran a un consumidor experto que no sólo se conforma con obtener información en internet relativa a precios o modelos, sino que da un paso más y se interesa por la opinión de otros compradores; así lo confirma ese 42% de compradores españoles que utiliza los foros como canal de información y experiencias de compra.
Según El Observatorio Cetelem de la Distribución 2012 los españoles nos mantenemos fieles en cuanto a nuestras preferencias de compra; informática (70%), telefonía (62%) y salud (54%) continúan siendo los sectores donde más invierten su dinero los consumidores. En última posición se encuentran cocinas (23%), reformas (31%) y muebles (34%), aunque estos datos no deban interpretarse negativamente, al contrario, ya que el primero y el último experimentaron los mayores crecimientos, junto a electrodomésticos (+9 puntos en cocinas y +7 en el caso de muebles y electro).
En lo referente a la valoración de la compra online, para el conjunto de sectores analizados se puede afirmar que para los consumidores el punto fuerte es el precio, siendo su punto débil el plazo de entrega. Asimismo, los empresarios de los distintos sectores ven en las redes sociales básicamente un medio de publicidad y un espacio donde pueden obtener información sobre la imagen de la empresa. En este sentido, a los sectores de bienes de consumo duradero todavía les aguarda un largo camino por recorrer para llegar a estar presentes en este tipo de páginas en la misma medida que lo están hoy en día, por ejemplo, el ocio y viajes, estética o restauración.