Cada semana desde Cetelem intentamos acercar temas que sean de interés en el campo de los recursos humanos. En esta ocasión hablamos del conocido como “Personal branding”, o marca personal. Un concepto cada vez más común entre los profesionales del marketing y la comunicación. Este concepto se refiere a la mejora y desarrollo personal consistente en considerarse a uno mismo como una marca comercial y, por tanto, como un activo elaborado, transmitido y protegido con el que diferenciarse y conseguir un mayor éxito profesional. (1)
El Personal Branding nace como una técnica más de búsqueda de empleo, presentándose el candidato ante su público objetivo como una entidad relevante, tal y como hacen las marcas, y así lograr su fin (cambiar de trabajo, o encontrarlo si no se tiene). Con el paso de los años el Social Media ha sido el medio natural para el desarrollo y la evolución de este concepto y de la propia marca personal de todos aquellos que se han preocupado de ella.
Uno de los primeros autores que hizo alusión al Personal Branding fue Tom Peters, en un artículo de 1997 para la revista Fast Company llamado “The Brand called You”: “Las grandes compañías entienden la importancia de las marcas. Hoy, en la Era de las Personas, tú debes ser tu propia marca”.
Victor Sánchez del Real, señala que la marca personal se compone de tres puntos clave: quién soy, cómo es mi relación con otras personas y a dónde se quiere llegar (soy); qué mensaje transmitimos, cómo lo hacemos y si logramos el objetivo (digo); y qué canales utilizo para hacer llegar ese mensaje (doy).
Por otra parte, y en palabras de Andrés Pérez Ortega, la diferencia es la clave del éxito del personal branding: ser diferente, único, destacar en algún aspecto que sea valioso para las empresas u otros profesionales.
(1) Wikipedia